Reunión de trabajo para actualizar planes de contingencia en hospitales de Canarias
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, y la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, se reunieron recientemente con los responsables de los hospitales públicos de Tenerife y Gran Canaria, así como con los centros de salud, con el objetivo de actualizar los planes de contingencia ante un posible aumento de la presión asistencial.
En esta reunión de trabajo, se abordaron los planes de contingencia de los hospitales universitarios adscritos al SCS, donde se analizó la situación de los servicios de urgencias y se discutió sobre las medidas a adoptar para hacer frente al previsible incremento de demanda en los próximos meses.
Uno de los puntos clave fue la importancia de estar preparados para atender el posible aumento de la demanda en los servicios de urgencias, especialmente durante los meses estacionales de mayor circulación de virus respiratorios.
Además, se destacó la relevancia de las medidas preventivas implementadas a través de la campaña de vacunación contra la gripe y el covid-19, así como el refuerzo de los nuevos servicios de atención a pacientes vulnerables y crónicos. Estas acciones tienen como objetivo a largo plazo reducir la presión en los servicios de urgencias, incluyendo el Plan 5C de Atención al Paciente Crónico Complejo y el de Atención Urgente Demorable a pacientes vulnerables desde Atención Primaria.
Los gerentes de Atención Primaria también informaron sobre la priorización de la vacunación de personas vulnerables ante los virus respiratorios, como aquellas que reciben atención domiciliaria o están institucionalizadas. Se ha logrado vacunar al 95% de esta población diana, en coordinación con la Dirección General de Salud Pública.
En cuanto a los hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife, se han revisado los planes de contingencia para enfrentar el aumento estacional de la actividad asistencial en los servicios de urgencias. Estos planes contemplan la activación de recursos materiales y profesionales según la demanda que pueda surgir en los próximos meses.
Entre las medidas a adoptar se incluye la ampliación de la capacidad de las Unidades de Hospitalización a domicilio, el refuerzo de profesionales de guardia en los servicios de urgencias y medicina interna, así como la habilitación de salas de observación y de tránsito según sea necesario.
En resumen, la reunión fue una oportunidad para analizar mejoras a nivel asistencial y en los circuitos de información interna y comunicación con los pacientes y familiares. Se destacó el trabajo desarrollado por los profesionales de los servicios de Urgencias de los centros sanitarios públicos de Canarias, resaltando su capacidad de respuesta en momentos de presión asistencial. La necesidad de revisar y adaptar estas medidas de manera continua para mejorar la atención y reducir la carga de trabajo fue subrayada durante la reunión.
FUENTE
