CanaLink ha comenzado a estudiar el trazado del futuro sistema de cable submarino que conectará las islas de la provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura).
La empresa dependiente del Cabildo de Tenerife, a través del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), informó que los trabajos fueron encargados a las empresas especializadas Elettra y Geoteam.
Los estudios de viabilidad, realizados por el buque Explora, han comenzado en las costas de Fuerteventura y permitirán obtener datos para ajustar el recorrido de manera más eficiente y respetuosa con el ecosistema marino, reduciendo costos de instalación y aumentando la robustez del sistema, lo que permitirá reducir los costos de mantenimiento a largo plazo.
CanaLink ha destacado la presencia a bordo de observadores de mamíferos marinos que garantizarán que no se produzca ninguna afectación a la actividad de estos animales durante el desarrollo del trabajo.
Juan José Martínez, consejero de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cabildo de Tenerife, señaló que el inicio de estas encuestas marca un punto de inflexión en la infraestructura digital de Canarias.
«Estos estudios de viabilidad y el despliegue posterior del sistema de cable submarino permitirán un salto cualitativo en la conectividad de las islas e impulsarán la economía digital del Archipiélago», aseguró.
PROYECTO ANILLO GC-LNZ-FU
El proyecto Anillo GC-LNZ-FU forma parte del programa Connecting Europe Facility (CEF) de la Unión Europea.
Permitirá el despliegue de dos cables submarinos que aumentarán y mejorarán la conectividad de las islas orientales, cuyos cables existentes están llegando al final de su vida útil, proporcionando mayor capacidad y velocidad de transmisión de datos para una vida útil estimada de 25 años.
El primero de ellos conectará la costa norte de Gran Canaria con el municipio de Corralejo, al norte de Fuerteventura, así como con la localidad de Playa Blanca, al sur de Lanzarote.
Por su parte, el segundo cable submarino discurrirá por el trazado sur, conectando Puerto del Rosario con Arrecife. Ambas instalaciones contarán con unidades de derivación (BU) y dotarán de robustez al sistema ante posibles caídas.
Carlos Suárez, director técnico del ITER, destacó la importancia de esta infraestructura para las Islas. «La adjudicación de este contrato marca un hito fundamental para la conectividad y el desarrollo tecnológico de Canarias», afirmó.
«En CanaLink creemos que mejorar las infraestructuras de telecomunicaciones es una necesidad estratégica para cualquier territorio, especialmente si, como es el caso de Canarias, se trata de un territorio aislado completamente rodeado por el mar», aseguró.
Finalmente, explicó que este proyecto dotará a las Islas de una conectividad más robusta, fiable y resiliente, «lo cual es fundamental para impulsar la economía digital y fortalecer las actividades tecnológicas del archipiélago».