El presidente de la CSS reafirma los Consejos como «puente entre la universidad y la sociedad»
Una veintena de expertos han coincidido a reclamar una universidad más «conectada», emprendedora y competitiva, en el marco de las jornadas conmemorativas de los 20 años de la Conferencia de Consejos Sociales de la Universidades Españolas (CCS), que han concluido este viernes en Las Palmas de Gran Canaria.
El encuentro, celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha reunido a representantes institucionales, académicos y empresariales nacionales que han reflexionado sobre los «principales retos» que enfrenta la universidad española, informan los organizadores en un comunicado de este viernes.
PUENTE UNIVERSIDAD-SOCIEDAD
El presidente de la CCS, Antonio Abril, ha destacado que estas jornadas han sido «una oportunidad para reafirmar el papel esencial de los Consejos Sociales como puente entre la universidad y la sociedad» y ha recordado que el compromiso con una universidad conectada se mantiene veinte años después de su fundación en Las Palmas.
El secretario general de la CEOE, José Alberto González-Ruiz, ha inaugurado el programa con una ponencia en la que ha reclamado «una colaboración estable entre quien genera el conocimiento, que son las universidades, y quien lo aplica, que son las empresas» y ha pedido marcos normativos ágiles y mayor implicación empresarial en la formación, la innovación y la empleabilidad.
En la mesa redonda sobre colaboración público-privada –moderada por la presidenta del Consejo Social de la ULPGC, Ana B. Suárez– se ha insistido en la necesidad de pasar de relaciones puntuales a alianzas estratégicas con cambios estructurales voluntad política y gobernanza compartida entre universidad, empresa y administración.
GESTIÓN DEL TALENTO
El director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior, Francesc Pedró, ha abogado por priorizar la gestión del talento y ha afirmado que «cada universidad debería tener un plan estratégico que incluya metas de internacionalización, políticas de igualdad y promociones basadas en mérito» y ha llamado a los Consejos Sociales a impulsar estas transformaciones.
En la mesa sobre emprendimiento universitario han intervenido el presidente del Consejo Social de la Universidad de Extremadura y presidente de MAPFRE, Antonio Huertas, la presidenta del Consejo Social de la Universidad de Valencia y de la Fundación Universidad Empresa ADEIT, Ángela Pérez, y el director de Universidades de Microsoft España, Manuel Abellán.
Han defendido una cultura emprendedora «transversal» entre el estudiantado, el profesorado y el personal investigador, con estructuras eficaces de acompañamiento –como viveros, redes alumni o fondos semilla– y alianzas con empresas y administraciones.
DIVERSIDAD, ESPECIALIZACIÓN Y COOPERACIÓN
El secretario general de EURASHE, John Edwards, ha centrado su intervención en el papel de las universidades en la agenda de competitividad europea, y ha subrayado que se necesita «diversidad, especialización y cooperación dentro de los sistemas de educación superior para aumentar la competitividad y la cohesión de Europa».
En la mesa sobre competitividad –moderada por la presidenta del Consejo Social de la Universidad de Sevilla, Mercedes León Lozano– se ha concluido que la universidad española necesita «más autonomía, financiación estratégica y conexión internacional» para competir sin perder cohesión territorial.
El secretario general de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Francisco García Pascual, ha clausurado las jornadas con una defensa de unas universidades «libres, plurales, críticas, autónomas y comprometidas con el progreso del país» y ha subrayado que los Consejos Sociales deben ser, textualmente, los principales garantes de ese modelo.