Portal de noticias del Gobierno de Canarias

Portal de noticias del Gobierno de Canarias

El presidente de Canarias rechaza el debilitamiento de la política de cohesión a costa de una «visión centralista» que apuesta por macroproyectos a los que las regiones ultraperiféricas no podrán acceder

El jefe del Gobierno regional aprovecha su intervención en la cumbre de Estrasburgo para centrar la crisis migratoria que sufren Canarias, Mayotte y Guyana

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, expresó este martes su preocupación por el riesgo para los fondos de las RUP si la UE impone la simplificación de su marco financiero para el periodo 2027-2033. En su intervención en la Conferencia de las Regiones Ultraperiféricas celebrada en el Parlamento Europeo, Clavijo abogó por la defensa de la política de cohesión, como la herramienta más eficaz para mantener el estatus específico de los nueve territorios más remotos del continente y su acceso a los recursos financieros.

En Estrasburgo, el jefe del Gobierno regional rechazó contundentemente el debilitamiento de la política territorial de la UE a costa de una «visión centralista» que prioriza proyectos a los que las regiones ultraperiféricas no podrán acceder. Expresó su preocupación por el hecho de que la simplificación que se pretende imponer en el futuro marco financiero plurianual «ponga en peligro el mantenimiento de fondos que compensen la condición ultraperiférica en políticas como la de cohesión, la agricultura y la pesca».

Clavijo recordó que la política de cohesión de la UE vigente hasta el momento es la más cercana a los territorios, especialmente a las RUP. Optó por mantener esta línea estratégica de distribución de los fondos europeos a largo plazo, porque contribuía al desarrollo económico y social de las regiones ultraperiféricas, mitigando sus desventajas estructurales.

El presidente de Canarias considera que la Conferencia de las Regiones Ultraperiféricas celebrada este martes en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo se produce en un momento crucial: el inicio de los trabajos de la Comisión Europea y la nueva legislatura de la Unión Europea Parlamento. Parlamento. La cumbre se produce en medio de un debate sobre las prioridades de la UE para el próximo período posterior a 2027 y la reorientación de las políticas europeas.

La visión centralista

En este contexto marcado por la creciente inestabilidad internacional y las nuevas prioridades estratégicas de la UE, el presidente de Canarias reconoció su preocupación porque el Marco Financiero 2027-2033 comprometa a financiar un plan único para cada Estado miembro. «Muchos de nosotros no nos reconocemos en esta visión centralista europea», subrayó el jefe del Gobierno de Canarias, añadiendo que «menos aún en las RUP, que no pueden beneficiarse del mercado interior del mismo modo que otras regiones». «.

Clavijo recordó que la realidad de las regiones ultraperiféricas es muy distinta, porque las nueve regiones reguladas por el artículo 349 del Tratado Europeo están situadas fuera del continente europeo, tienen un tamaño reducido, problemas de conectividad, una dependencia extrema del exterior, ausencia de economías de escala y gran vulnerabilidad.

Por ello, el presidente de Canarias aboga por que la UE siga apoyando políticas y fondos para impulsar proyectos «adaptados a la realidad de los territorios». Indicó que está de acuerdo con la necesidad de modernizar y simplificar la política de cohesión europea, pero está absolutamente en contra de ello a costa de territorios como ORP.

El presidente también dedicó parte de sus palabras en la cumbre de las regiones ultraperiféricas a centrarse en la crisis migratoria que sufren Canarias y otras regiones ultraperiféricas como Mayotte y Guyana, al ser frontera europea.

La crisis migratoria

Aprovechando la presencia de representantes del Parlamento Europeo, Clavijo explicó que la llegada de inmigrantes por vía marítima a Canarias ha aumentado exponencialmente, y las posibilidades de acogida son cada vez más difíciles.

En su intervención, ha recordado que en 2022 se contabilizaron más de 22.316 llegadas de inmigrantes a Canarias, en 2023, 39.910 y en 2024, 46.843 inmigrantes, una tendencia al alza que demuestra que el archipiélago está convirtiendo esta ruta en la principal puerta de entrada. La Unión Europea y en los más mortíferos.

El jefe del Gobierno regional declaró que «la situación es insostenible», especialmente en los centros de menores cuya tutela ejerce la Administración canaria, que no tiene medios para hacer frente a esta crisis y donde ya hay casi 6.000 no acompañados. menores.

En su opinión, la UE no puede dejar en manos de los estados la respuesta a crisis migratorias como la que vive Canarias, ya que «la gente que viene al archipiélago lo hace en Europa y no nos pueden dejar en paz».

La conferencia de presidentes de las regiones ultraperiféricas se celebró en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo para buscar el apoyo de los eurodiputados a las necesidades específicas de las RUP. Además, en la cumbre participaron la presidenta de la Cámara Europea, Roberta Metsola, el vicepresidente Younous Omarjee y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, así como otros representantes de los Eurogrupos.

FUENTE

Redaccion

Apasionado por contar las historias que dan forma a nuestra sociedad. Me especializo en la actualidad de Canarias, cubriendo temas de política, economía, cultura y sociedad con rigor y cercanía. Mi objetivo es ofrecer información clara y relevante para que los lectores estén siempre bien informados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *