Los guacamayos de barba azul pueden imitar a terceros, según estudio.

Los guacamayos de barba azul pueden imitar a terceros, según estudio.

Los guacamayos de barba azul, una especie de loro en peligro crítico de extinción endémica de Bolivia, han sorprendido a los científicos al demostrar su capacidad de imitar a terceros, un comportamiento que hasta ahora se creía exclusivo de los seres humanos.

Un estudio realizado por un equipo internacional de científicos del Instituto Max Planck de Cognición Animal, en colaboración con Loro Parque Fundación, ha revelado que los guacamayos son capaces de aprender y mostrar comportamientos inusuales observados en sus congéneres, en respuesta a órdenes específicas de la mano humana, sin necesidad de un entrenamiento previo.

Este hallazgo resalta la impresionante capacidad de los loros para aprender mediante la imitación, incluso como terceros, lo cual plantea la posibilidad de que estos animales tengan una comprensión de la equivalencia entre uno mismo y los demás, y sean capaces de adoptar la perspectiva de terceros.

En el estudio, realizado por la bióloga Esha Haldar y su equipo de investigación, se llevaron a cabo pruebas de imitación de terceros con guacamayos ingenuos, es decir, sin experiencia previa sobre el estímulo a evaluar. Los resultados mostraron que los guacamayos aprendieron más acciones objetivo en respuesta a órdenes específicas, y lo hicieron de manera más rápida y precisa que un grupo de control que no recibió demostraciones de terceros.

Esto sugiere que los guacamayos de barba azul tienen la capacidad de aprender observando las interacciones de sus congéneres, sin necesidad de interactuar directamente con ellos, utilizando la imitación de terceros como una herramienta de aprendizaje efectiva.

Este descubrimiento no solo ofrece una visión fascinante sobre la inteligencia y habilidades cognitivas de estas aves en peligro de extinción, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la capacidad de los animales para comprender y aprender de sus semejantes. La investigación, publicada en ‘Scientific Reports’, representa un avance significativo en nuestro entendimiento de la cognición animal y la imitación como mecanismo de aprendizaje en el reino animal.

FUENTE

Redaccion

Apasionado por contar las historias que dan forma a nuestra sociedad. Me especializo en la actualidad de Canarias, cubriendo temas de política, economía, cultura y sociedad con rigor y cercanía. Mi objetivo es ofrecer información clara y relevante para que los lectores estén siempre bien informados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *