Las estrellas masivas prefieren vivir en pareja incluso en galaxias con baja metalicidad

Un equipo internacional de científicos, con la participación de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), ha realizado un descubrimiento fascinante: las estrellas masivas tienen una preferencia por vivir en pareja, incluso en galaxias con baja metalicidad.
Este hallazgo, publicado en ‘Nature Astronomy’, se basa en observaciones realizadas con el Very Large Telescope europeo en Chile, donde se monitorearon las velocidades de las estrellas masivas en la ‘Pequeña Nube de Magallanes’. Durante décadas, se ha sabido que muchas estrellas masivas en nuestra propia Vía Láctea suelen estar acompañadas y que esta interacción desempeña un papel crucial en su evolución.
Lo que resultaba incierto era si este comportamiento se repetía en galaxias con poca presencia de metales. La investigación confirmó que, de hecho, las estrellas masivas en estas galaxias también tienden a estar en compañía. Utilizando la Pequeña Nube de Magallanes como un «experimento de máquina del tiempo», los científicos pudieron obtener información valiosa sobre las primeras estrellas del universo.
Observando 139 estrellas masivas de tipo O durante tres meses, se descubrió que más del 70% de ellas presentaban cambios periódicos en sus velocidades, indicando la presencia de una compañera cercana. Este hallazgo sugiere que las estrellas masivas en la Pequeña Nube de Magallanes podrían tener similitudes con las primeras estrellas del universo en cuanto a su vida en pareja.
El equipo de investigadores planea seguir observando estas estrellas en busca de más información, con el objetivo de reconstruir órbitas precisas, determinar masas y estudiar las propiedades de las estrellas compañeras. Este estudio no solo amplía nuestro conocimiento sobre las estrellas binarias masivas, sino que también arroja luz sobre la evolución de las estrellas en entornos con diferentes niveles de metalicidad.
Además de los científicos mencionados, el Instituto de Astrofísica de Canarias lidera actualmente el estudio de la rotación estelar dentro del proyecto BLOeM, que se enfoca en la binariedad en entornos con baja metalicidad. Este trabajo no solo consolida la posición del IAC como un referente internacional en la caracterización de estrellas masivas, sino que también abre nuevas oportunidades de investigación en galaxias con diferentes niveles de metales.
FUENTE