Declaran al hombre desaparecido en la costa de Fuerteventura.

El ejecutivo canario aprobó el lunes, en la Junta Directiva, la declaración como un bien de interés cultural (BIC) de naturaleza inmaterial en la categoría «Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, el cielo y el ganado de Costa de Fuerteventura.
Esta tradición milenaria heredada de la sociedad maja tiene «raíces fuertes» en los municipios de Antigua, Betancuria, Puerto del Rosario y Pájara, según informó el gobierno canario en un comunicado de prensa.
El ganado de Fuerteventura maneja una práctica tradicional de los animales de origen ancestral, que incluye la identificación, marcado y distribución posterior.
La actividad ha sobrevivido hasta el día de hoy, preservando lo esencial y combinando el conocimiento sobre los usos tradicionales del territorio con una estructura social basada en la participación de la comunidad. Esta práctica, que ha desarrollado secular en las diferentes islas, ha llegado a Fuerteventura con una consideración especial como una de las tradiciones culturales «más arraigadas y representativas» del principal patrimonio cultural.
Debido a «su importancia como parte del patrimonio canario», el Cabildo de Fuerteventura ha desarrollado un estudio detallado que describe y analiza el concepto costero, así como los elementos culturales asociados con esta práctica, que demuestra su relevancia histórica y etnografía en la isla. Es por eso que se catalogó como un BIC en la isla.
El ministro de universidades, ciencia e innovación y cultura del gobierno canario, Migdalia Machín, indicó que la declaración de esta figura «es una forma de mantener la memoria colectiva y las prácticas ancestrales» de los antepasados.
A lo largo de los siglos, la actividad del ganado en Fuerteventura ha sido una de las principales fuentes de sustento de sus habitantes, y la cabra se adapta mejor a las exigentes condiciones climáticas. La imposibilidad de mantener un ganado estancado debido a la deficiencia de alimentos, produjo la liberación de cabras en las áreas «costeras» que dio lugar a esta tradición que forma parte del patrimonio cultural de la Sociedad Majora.
En respuesta a esta perspectiva, los animales costeros eran un elemento vital para la vida de la sociedad maja, que ofrecía carne, leche, pieles y otros derivados que se utilizaban para el intercambio de otros productos.
Hay seis asociaciones de Costa Majorera que mantienen esta actividad viva: la Asociación de Animales Antiguos y Hábitos de Betancuria Gamabian, y la Asociación Costa Tuineje en Cabra Morisca.
Según los últimos datos, el Consejo Vaga Vaja en Puerto del Rosario se utiliza actualmente; En el municipio de Antigua, Valle de Cueva Gambuesas de Antigua, Llanos de Blanco y Fuente Negra; en el municipio de Pájara Gambuesa Rincón del Verodal y Morrito de Los Restosaderos; en Betancuria Llanos del Sombrero y Valle de Janey; en Turije en Barranco de Majadas Prestas y Lasitas.
FUENTE