Alejandro Pérez-Olivares se une al panel de expertos para recordar la muerte de Franco

Alejandro Pérez-Olivares se une al panel de expertos para recordar la muerte de Franco

La Universidad de La Laguna (ULL) informa este viernes de que Alejandro Pérez-Olivares, catedrático del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna, es uno de los diez expertos académicos que forman parte del comité científico que asesora la diseño y desarrollo del programa de actos de conmemoración de los 50 años de democracia tras la muerte del dictador Francisco Franco para asegurar su «relevancia y calidad científica».

Esta comisión se reunió este jueves por primera vez en La Moncloa, con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; el director del Gabinete Presidencial, Diego Rubio y el secretario de Estado para la Memoria Democrática, Fernando Martínez.

Estas actividades se llevarán a cabo hasta noviembre de 2025 bajo el nombre genérico de «España en libertad». 50 años, y es una iniciativa del Gobierno de España, coordinada por la comisaria especial Carmina Gustrán Loscos, de la Universidad de Zaragoza, y la Secretaria de Estado de Memoria Democrática, asesorada por este comité científico.

El historiador de la Universidad de La Laguna valora que para un joven profesor como él es una oportunidad que asume con una enorme «disposición a escuchar».

Uno de los principales desafíos de este programa de eventos es llegar a la población más joven, que, al estar cronológicamente muy alejada de la dictadura, corre el riesgo de acceder a una visión inexacta e incluso idealizada de lo que significó dicho régimen.

«Existe el riesgo de que se normalicen comportamientos antidemocráticos, como ya empieza a verse en otros países europeos», comenta en una nota.

Otro objetivo de las actividades es acercar a la sociedad hallazgos y descubrimientos realizados en el campo científico que quedan en el mundo académico y no llegan al resto de la población.

Así, este programa incluye acciones divulgativas, representación política en el exterior, manifestaciones culturales de diversa índole, publicaciones y la declaración de una treintena de «lugares de la memoria», que son espacios donde tuvieron lugar hechos de singular relevancia para la memoria.

Pérez-Olivares explica que para este cincuentenario de la democracia se tomó como fecha simbólica el año 1975 como fin de la dictadura, si bien es cierto que la democracia propiamente dicha no llegaría hasta tres años después.

En esta festividad, el historiador considera conveniente hacer balance de todo lo conseguido, sin ignorar críticas y propuestas de mejora, y prestar atención a los comentarios, esperanzas, temores y aspiraciones de las generaciones más jóvenes.

Alejandro Pérez-Olivares (Madrid, 1988) centró su investigación en el estudio de la violencia política desde la perspectiva del control, en dos sentidos.

AUTARQUÍA FRANCO

Por otro lado, y desde una perspectiva ambiental, estudiando la gestión desigual de los recursos en las ciudades (ecología política urbana) y la militarización de los paisajes bajo la autarquía franquista.

Es doctor europeo en Historia Contemporánea y premio extraordinario de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid (2017), con una tesis titulada «Victoria bajo control. Ocupación, orden público y orden social en el Madrid franquista”, celebrado dentro del programa de formación del profesorado universitario (FPU).

En 2023 ganó el segundo premio del Premio Mary Nash Jóvenes Investigadores organizado por la Asociación de Historia Contemporánea (AHC) por su trabajo titulado «La mejor policía es un expediente completo». El Archivo Documental de la Cruzada y los orígenes de la Ley de Identidad Nacional’.

Además de Pérez-Olivares García, también forman parte del comité científico Carme Molinero Ruiz, catedrática de Historia Contemporánea (Universitat Autònoma de Barcelona) y presidenta de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC); Julián Casanova Ruiz, Catedrático de Historia Contemporánea (Universidad de Zaragoza); Paloma Aguilar, catedrática de Ciencia Política (UNED); Ismael Saz, catedrático de Historia Contemporánea (Universidad de Valencia); Ana Cabana, catedrática de Historia Contemporánea (Universidade de Santiago de Compostela); Miguel Ángel del Arco, Catedrático de Historia Contemporánea (Universidad de Granada); Zira Box, catedrática de Sociología (Universidad de Valencia); Nicolás Sesma, Catedrático de Historia y Civilización Española (Université Grenoble Alpes); y . Margarita Vilar Rodríguez, Catedrática de Historia e Instituciones Económicas (Universidade da Coruña).

FUENTE

Redaccion

Apasionado por contar las historias que dan forma a nuestra sociedad. Me especializo en la actualidad de Canarias, cubriendo temas de política, economía, cultura y sociedad con rigor y cercanía. Mi objetivo es ofrecer información clara y relevante para que los lectores estén siempre bien informados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *