La UE refuerza su política migratoria en la Ruta Atlántica, Canarias valora el avance.

La UE refuerza su política migratoria en la Ruta Atlántica, Canarias valora el avance.

El Gobierno de Canarias ha celebrado el avance que ha supuesto la decisión de la Unión Europea de reforzar su política migratoria en la Ruta Atlántica. Según el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, el acuerdo adoptado por el Consejo Europeo respalda la estrategia seguida desde Canarias para que Bruselas preste más atención a esta ruta activa y peligrosa, proporcionando más recursos materiales y humanos.

En una reunión reciente, los líderes de los 27 estados miembros evaluaron los avances en la implementación de conclusiones anteriores sobre migración, a raíz de una carta de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. En este sentido, el Consejo Europeo ha pedido intensificar los esfuerzos en todas las áreas identificadas en junio de 2025, instando a los legisladores a avanzar con carácter prioritario en las propuestas legislativas pertinentes.

El plan aprobado destaca cuatro rutas migratorias prioritarias para la UE: la central Mediterránea, la Atlántica hacia Canarias, la Oriental y la de los Balcanes Occidentales. Para hacer frente a estas prioridades, Von der Leyen solicitó un aumento de 3.000 millones de euros en la financiación destinada al desarrollo del Plan Europeo de Asilo de Migración. Estos fondos adicionales se utilizarían para reforzar la seguridad en las fronteras exteriores de la UE, equipando a Frontex con tecnología avanzada y ampliando su papel en repatriaciones y vigilancia, tal y como ha sido solicitado por Canarias para hacer frente a la intensa actividad en la Ruta Atlántica.

Además, se prevé un refuerzo de la actividad de los agentes de la UE en los países africanos de donde parten las embarcaciones hacia Canarias, con el despliegue de oficiales de enlace en Dakar y Rabat para mejorar la coordinación de operaciones marítimas y retornos. El plan también incluye mejoras en la gestión de fronteras y en la coordinación en búsqueda y rescate marítimo.

En cuanto a la cooperación con los países de África Occidental, el Consejo Europeo ha respaldado incrementar las políticas de cooperación mediante acuerdos bilaterales para combatir el tráfico de personas, facilitar retornos voluntarios y forzosos, y promover vías legales de migración. Se menciona la necesidad de ampliar la asociación operativa con Marruecos, Mauritania, Túnez, Egipto, Senegal y Gambia, con la financiación de proyectos en estos países para equipamiento, formación e investigación.

El enfoque de solidaridad europea se verá reforzado mediante fondos del Plan Europeo de Asilo y Migración, lo que permitirá mejorar la acogida y recepción en territorios con presión migratoria, beneficiando directamente a Canarias como frontera sur de Europa. También se contempla financiación adicional para infraestructuras de acogida y mecanismos de traslado a la península dentro del mecanismo de solidaridad interna de la UE.

En este contexto, el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia del Gobierno canario ha instado al Estado a utilizar todos los recursos económicos y humanos disponibles en el Pacto Europeo de Asilo y Migración para cumplir con Canarias, especialmente en lo que respecta a la atención de los más de 4.500 menores migrantes no acompañados que el archipiélago sigue acogiendo.

FUENTE

Redaccion

Apasionado por contar las historias que dan forma a nuestra sociedad. Me especializo en la actualidad de Canarias, cubriendo temas de política, economía, cultura y sociedad con rigor y cercanía. Mi objetivo es ofrecer información clara y relevante para que los lectores estén siempre bien informados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *